Ultima Actualizacion 3 de Abril del 2003 - 15:40
Sobre nosotros
· 
Historia
·  Objetivos
·  Estatutos
·  Suscribete

Organización
·  Directiva
·  Comisiones
·  Actividades

Miembros
· Listado completo
· Latinoamérica
· Sitios Utiles
· Libro de visitas

·
Foros Latinos
· Deportes
· Literatura

·
Clasificados

Webmaster

·  Contacto

 
LA HOJA DE COCA – Verdades y Mentiras
Por: Lucia ALtamirano

La planta más satanizada por occidente fue la cuna de nuestra civilización. Mal vista por los lamentables efectos que tiene el consumo de su derivado estelar, la hoja de coca es, aunque normativas internacionales no lo diferencien (OMS-Organización Mundial de la Salud), una planta antes que una droga.

Un poco de historia

Angelo Mariani, un químico corso, fue el primero en usar la planta de la coca para el consumo europeo. En 1863 lanzó al mercado un vino hecho a base de estracto de coca, llamado Vin Mariani. El vino Mariani ganó premios y medallas en toda Europa, capturando todos los elogios de la crema y nata europea de la época: Emilio Zola, Julio Verne, Tomas A. Edison, Ulisses Grant, Alejandro Dumas, los Papas León XIII y Pío X, Anatole France, Sarah Bernhardt así como numerosos miembros del mundo del arte y de la aristocracia europea.

Poco después la empresa farmaceutica Parke Davis empezó la comercialización de la cocaína bajo la forma de cigarrillos, aerosoles, ungüentos, barritas, bebidas alcohólicas (Coca cordial) y en soluciones de sal listas para ser inyectadas (a las cuales era aficionado el detective de ficción Sherlock Holmes, tal y como narró su autor en 1890 en la novela El Signo de los Cuatro).

En 1895 un farmaceutico de Georgia, EE.UU. lanzó al mercado una mala imitación del Vino Mariani y la Coca Cordial. La bebida, recomendada contra el dolor de cabeza y la fatiga, se llamaba Coca Cola. La historia continúa ahora, ya que Coca Cola, a través de una empresa intermediaria, sigue comprando cantidades industriales de la hoja a Perú y Bolivia.

Esta es parte de la argumentación del doctor Baldomero Cáceres, el “cocólogo” más importante, en el Perú para reivindicar la milenaria hoja que incluso en nuestro país es despreciada (ley 22095).

Propiedades nutricionales de la hoja de coca 

Gracias a una investigación realizada por la universidad de Harvard, en l.975, titulada "Valor nutricional de la hoja de coca", se ha probado que la masticación “chaqcheo” diario de 100 gramos de hojas de coca, satisface la ración alimentaria recomendada tanto para el hombre como para la mujer, mientras que 60 grs. por día colman las necesidades de calcio. Así mismo, se han iniciado nuevas fases de comprobación de la utilidad científica en biomedicina y farmacia.

Su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo el mate de coca constituya un complemento nutritivo de la dieta diaria. Estos mismos estudios de la Universidad de Harvard sostienen que en 100 gramos de coca se pueden tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes. Sabiendo que este es tan rico en estos nutrientes, se convierte asi en alimento y en medicina.

 Comparación del contenido nutricional de 100gr de Hoja de Coca con el promedio del contenido de 50 plantas alimenticias

Constituyentes

Alimenticios

Unidad de

Medida

Por 100g

Hoja de Coca

50 plantas

alimenticias

Calorias

Cal

305.0

278,8

Agua

G

8,5

40,0

Proteina

G

18,8

11,4

Grasa

G

3,3

9,9

Carbohidratos

G

44,3

37,1

Fibra

G

13,3

3,2

Calcio

Mg

1789,0

99,0

Fósforo

Mg

637,0

270,0

Hierro

Mg

26,9

3,6

Vitamina A

Ul

10000,0

135,0

Tiamina (b-1)

Mg

0,58

0,48

Riboflavina (B-2)

Mg

1,73

0,16

Niacina

Mg

3,73

2,25

Vitamina C

Mg

1,40

12,96

Vitamina E

Ul

43,5

……

Vitamina B-5

Mg

0,308

……

Ácido Fólico

Mg

0,13

……

Vitamina B=12

Mg

1,05

……

Biofina

Mg

0,0865

……

Ácido Pantoténico

Mg

0,684

……

Iodo

Mg

5,0

……

Magneso

Mg

213,0

……

Zinc

Mg

2,7

……

Cobre

Mg

1,21

……

Sodio

Mg

40,6

……

 (Tomado de K’UYCHIWASI_QOSQO Asociacion „Casa Arcoiris“P.O. 760, Cusco,Peru)

La campaňa de malinformación

Comúnmente, se tiende a identificar la hoja de coca en forma natural, con la cocaína, es decir, el compuesto químico -utilizado en un principio como analgésico- extraído de la planta mediante un largo proceso que termina por seleccionar el alcaloide de la hoja, convirtiéndolo en estupefaciente. El proceso consiste en pasar de la hoja de coca, a la pasta y de la pasta, a la base de cocaína, que luego se convierte en clorhidrato de cocaína, componente altamente tóxico para el organismo que genera alteraciones del sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio, además de que estimula el sistema nervioso produciendo dependencia, trastornos psíquicos y físicos.

La campaňa irradiada por los medios de comunicación en su mayoria estadounidenses desde mediados del siglo pasado, para identificar la coca con la cocaína, -ocultando que de los 16 componentes de la droga, sólo la vieja y sagrada hoja de coca es producida en América del Sur, mientras los otros 15 elementos, legales todos, son importados de EEUU y Europa- ha generado una prevención en cuanto al uso de la planta en forma natural, tal como lo han venido haciendo por cientos de ańos los pueblos indígenas de nuestra América mestiza. Se trata de una campańa de desprestigio de la planta, con el fin de controlar la oferta del narcótico.

Uno de los mayores temores frente al consumo de este producto es si genera o no dependencia.El riesgo de desarrollar adicción por ejemplo con el uso del Mate de Coca, es ínfimo, si pensamos que necesitaríamos más de 500 bolsitas para obtener 1 gr de cocaína, de las que solo se absorberían cantidades mínimas en manogramos (1 manogramo es 1 millonésimo de miligramo) y que además, en un tiempo tan prolongado que no permitiría llegar a concentraciones suficientes como para producir trastornos de psicoestimulación o de conducta.

  Pensar en la eliminación de la planta de coca es pues un despropósito, que se lleva por delante elementales principios y derechos de las culturas milenarias que tienen en la hoja de coca un fundamento básico en su cosmovisión y saber tradicional, además de las enormes cualidades que tiene como alimento (comparables con la leche o la soya) y con fines terapéuticos.



Unión de Estudiantes Latinoamericanos en la Republica Checa