Ultima Actualizacion 3 de Abril del 2003 - 15:40
Sobre nosotros
· 
Historia
·  Objetivos
·  Estatutos
·  Suscribete

Organización
·  Directiva
·  Comisiones
·  Actividades

Miembros
· Listado completo
· Latinoamérica
· Sitios Utiles
· Libro de visitas

·
Foros Latinos
· Deportes
· Literatura

·
Clasificados

Webmaster

·  Contacto

 

Competencia desleal y quiebra

por Bayardo Altamirano López / publicado en El Nuevo Diario

La decisión de Estados Unidos de proteger a su sector agropecuario con nuevos subsidios debe calificarse por cualquier persona como competencia desleal. Sea de izquierda o de derecha. Porque esos pagos le permitirán a los yanquis reducir costos y expandir su mercado en detrimento de los productores latinoamericanos incluidos los nicaragüenses.

La imposición de nuevos subsidios tendrá un efecto muy negativo para la agricultura de los países centroamericanos. Significa que para los próximos diez años los norteamericanos van a poder seguir produciendo y compitiendo con precios increíblemente bajos en la producción de granos básicos. Que no encontraremos un sustituto para comerciar y obtener divisas en el mercado yanqui superprotegido.

Es una competencia desleal para el productor nicaragüense que no recibe subsidios, produce con baja tecnología y con costos mucho más altos. Pero no solo es la ausencia de oportunidades externas. La desventaja en los precios provocará que los agricultores nicaragüenses sean desplazados del mercado nacional por productos importados mucho más favorables.

En los últimos años Nicaragua se ha visto obligada a importar de países como Estados Unidos hasta granos básicos como el arroz para completar su abastecimiento debido a la recesión en que esta nuestra economía, afectada por la corrupción, la carencia de planes, los descalabros financieros, la falta de financiamiento al productor y aún por fenómenos naturales como el Mitch y El Niño.

Aquí los subsidios para la reactivación económica han sido eliminados por el gobierno como parte de las exigencias que hacen los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial para hacerle préstamos al país y de los planes de ajuste estructural que se implementan para sanear las finanzas.

Resulta un contrasentido que los planteamientos neoliberales pregonen el libre comercio y exijan la apertura total de mercados a los países pobres. Mientras las grandes potencias practican las medidas proteccionistas que se les antojan y cierran sus mercados a piedra y lodo para los productos agrícolas que con tecnología atrasada producimos. Hablan de competir en la globalización pero siempre y cuando no se afecte a sus productores.

Jamás se han puesto a pensar en la ruina que sufren por ejemplo los que se dedican y viven de cosechar café, a los cuales los precios del mercado internacional del grano los quiebran. Como consecuencia centenares de familia van mendigando por los caminos.

Esta es la perfecta ley del embudo que nos ofrece la avanzada y nunca bien ponderada economía neoliberal. Se requiere ser un redomado reaccionario para defender esas actuaciones del respetable presidente tejano.

Bayardo Altamirano López esDecano de la UCC.

 



Unión de Estudiantes Latinoamericanos en la Republica Checa